9

Opinando luego de ver "La teta asustada"

Me habia alejado de todos los debates alrededor de la pelicula premiada en Berlin, ya que decidi que teniendo la oportunidad de verla, lo mejor era hablar con conocimiento de causa luego de todo el revuelo causado, revuelo hecho sobre todo por quienes aun no la han visto y toman como referencia el trabajo anterior de la directora Claudia Llosa, asi que a pesar de tener a la mano a "Madeinusa" opte por no verla a fin de poder analizar aisladamente "La teta asustada".

Al salir del cine comprendi que esta pelicula habia que disociarla en dos aspectos para asi valorarla en su justa medida y asi poder calificar tanto sus aciertos como los resbalones incurridos.

El primer aspecto y el principal serian basicamente las percepciones y vivencias de Fausta, lo que pasa alrededor de ella y como le va afectando, partiendo de la premisa de que (y eso queda claro desde el principio de la peli) el miedo es real, esta ahi y condiciona muchas de las acciones de la protagonista, mas alla de que querramos escarbar o no en las razones de dicho miedo (*), en este caso la actuacion de Magaly Solier cumple con creces la exigencia del personaje, las reacciones de alguien "sin alma", impresionable o con susto estan a la medida, por mas de que en un momento nos pueda desesperar la lentitud de algunas escenas en las que ella esta sola, es evidente que esa lentitud es parte del recurso para hacernos sentir parte de las tensiones que ella va padeciendo.

El segundo aspecto seria la puesta en escena, o mejor dicho el entorno que tiene que vivir Fausta, y por ahi estarian los principales resbalones de la pelicula, queda claro que estamos hablando de un entorno de pobreza real y ahi que nadie se lleve a engaño, eso existe y es parte de nuestra realidad, asi que ahi nadie podria objetar nada de no ser por el abuso (si, abuso) de mostrar una estetica colorida y propiamente huachafa como parte del vivir de dichos sectores, especialmente en lo que se refiere a la vision que proyecta de como se efectuan las celebraciones en los sectores populares. Para alguien del extranjero que no conoce, esa seria la vision de como es la ciudad (en un momento de la pelicula el Tio Lucido le dice a Fausta ".. en Lima es diferente"), con gente que enamora diciendo "si el color rojo es el color de la pasion bañame con tu menstruacion" y celebra las bodas sacandose fotos delante de un cuadro gigantesco representando un paisaje luego de un matrimonio masivo en un descampado en lugar de la plaza del distrito.

Con todos los problemas que tuve para seguir la trama de "Dias de Santiago", esta al menos fue capaz de presentar una realidad social de pobreza sin recurrir a las carcajadas del publico, por lo que igual la idea de Llosa era proveer un contraste entre las acciones de Fausta y su entorno, pero ya sea por desconocimiento o por licencia artistica creo que se le fue la mano, se me dira que es ficcion, no un documental y todo eso, pero al decir eso nos olvidamos de que la raiz de todo proviene de un problema real y que en todo caso las heridas y consecuencias no han cerrado, por lo que aun siendo ficcion creo que a esta clase de dramas intimos se le puede exigir un menor grado de distorsion y exageracion para transmitir lo deseado y en este caso la realidad marco si que es importante.

No quiero llegar al extremo de quienes iracundamente han acusado de racismo a la directora, pero no puedo dejar de decir que siendo pocas las ocasiones en que se muestra contenido audiovisual peruano al publico internacional, lamentablemente se ha puesto unos granitos de arena en generar en el exterior una vision distorsionada de nuestra sociedad (y tal vez para seguir asentando esa vision dentro de nosotros mismos), ciertas licencias artisticas (quiero creer que ha sido eso) pueden ser contraproducentes y si bien como peruanos podemos darnos cuenta de que es eso, el publico extranjero no ... esa sera la realidad y se reiran a carcajadas en la sala del Cine Renoir Pza de España.

Otro si digo, que esta pelicula no es para nada un contraste entre clases sociales o razas, ni mucho menos que el elemento blanco sea visto como algo positivo o superior, hay un planteamiento que trata de dejar en evidencia de como el hecho de tener dinero no los hace mejores, el piano roto o el hecho de cambiar el nombre a la protagonista, nos los pinta "en su mundo" ... distantes ... creyendosela, mundo que Fausta ve con asombro y miedo.

En conclusion considero una pelicula muy recomendable, en la que los excesos de la puesta en escena felizmente no logran opacar lo logrado a traves de la actuacion de Magaly Solier, pero que por lo mismo hay que verla tomando en consideracion las exageraciones de su puesta en escena.

(*)No se si lo que voy a decir podria considerarse como SPOILER, pero alla va:




originalmente pensaba que la idea de la peli era transmitir de que el susto efectivamente se produjo estando Fausta en el vientre materno o en periodo de lactancia, pero cuando nomas empezar te das cuenta que aun en el lecho de muerte la madre le sigue contando a su hija una cancion con los detalles de su violacion, es que podemos entender de que hubo todo un proceso en el cual la niña crecio escuchando e interiorizando el trauma por el que paso su madre, lo cual debilita un poco parte de la premisa de gancho de la pelicula, pero que aun asi no quita que ese miedo ha condicionado cada paso dado por Fausta.

9 Comments to “Opinando luego de ver "La teta asustada"”

  • qc.carlos   febrero 24, 2009 12:03 a. m.

    Ernesto,

    Mi critica -dos días antes que este filme ganara el festival Berlinale- ha sido dirigido a la forma como nos presentan a los andinos: los que viven en los Andes y los que viven en Lima: como objetos curiosos, contemplación y finalmente de burla.

    Esta película -que he visto antes de criticar- la han hecho peruanos que no son andinos y no conocen nuestras culturas, y a quienes no les importa humillarnos para hacer dinero, junto a sus socios hispanos y germanos (Berlinale financió la producción a Llosa).

    El representar la cultura y la identidad colectiva de otros con un sentido de burla y difamación, es racismo mediático. Ya lo hizo Llosa antes en su primera película, esa porquería racista que fue premiada en festivales donde creen que los peruanos andinos y negros somos los desmuelados del show de Laura.

    Para detener el sucio racismo peruano, no se puede hablar a medias. Hay que decir las cosas como son, aunque te acusen de radical o al final, te acusen de lo que ellos practican sin descaro en forma diaria: racismo. Aquí no hay punto medio.

    Saludos.

  • Mamá de 2   febrero 24, 2009 7:32 a. m.

    Hola, Ernesto.

    Intentaré ver la peli esta semana, a ver si me hacen un rico depósito en la cuenta, jejejeje...

    Arrastraré conmigo a gente de la ONGD, para poder dar las explicaciones necesarias y contextualizar un poco.

    En todo caso, te diré que la única solución que veo para que las personas negativamente aludidas se queden satisfechas es que empiecen a producir su propio cine. Me explico, y hago referencia a ese dicho africano que reza algo así como: "Mientras los leones no puedan escribir la historia, los cazadores seguirán siendo héroes".

    Entonces, eso (y que no se me acuse de llamar "león" a nadie, porfis): el observador reproduce la realidad según sus propios criterios y por más trabajo de objetividad que haga, siempre alguien quedará insatisfecho.

    Por otro lado, hay muchas películas peruanas que ridiculizan el centralismo y la pituquería limeña pero, mala suerte, no son precisamente las que obtienen fama internacional.

    De todos modos, estoy convencida de que los medios reflejan lo que hay en la sociedad y viceversa, es una pescadilla que se muerde la cola. Mientras Perú siga siendo un país tan lleno de contrastes y discriminación, esas características seguirán viéndose reflejadas en el arte, de un modo u otro y siempre gustando y disgustando a la vez.

    Es lo que puedo decir, sin meterme en un debate antropo-existencial. Yo soy de Piura y estoy hasta las narices de que siempre nos presenten como estúpidos y lentos, pero en fin, se trata de una caricaturización y hasta que alguna persona local coherente y eficiente tenga algún control o autoridad, pues estamos fritos.

    Eso.

    No perder de vista lo dicho por Bedoya y Hildebrand (vídeo que cito en mi blog), tal vez hace falta una contextualización antes de ver la peli, una advertencia tipo: "cualquier parecido con la realidad, etcétera".

    Yo, te confieso, salí indignada de Madeinusa, pero ya en frío, debo reconocer dos cosas:
    La primera: que un guión es un guión, punto.
    La segunda: que una marcada tendencia social a lo indigenista y lo políticamente correcto, nos tiene a todos susceptibles a las referencias negativas hacia grupos vulnerables.

    No lo sé, cariño. Aquí soy una inmigrante, administrativamente sólo estoy encima de los gitanos, y mira... Al final, creo que cada persona (y grupo) ha de forjarse por sí misma la superación de un estado de discriminación, porque ya tengo bastante entendido que nadie nos va a venir a hacer el milagro. Aprovechar las oportunidades y el apoyo de los buenos amigos, eso sí.

    Un súper abrazo!!!

    Angela

  • Anónimo   febrero 24, 2009 12:59 p. m.

    "Con todos los problemas que tuve para seguir la trama de "Dias de Santiago", "
    Escribiste sobre esta pelicula?

  • Anónimo   febrero 24, 2009 3:02 p. m.

    Pues yo esperaré hasta poder verla.

  • Anónimo   febrero 25, 2009 1:58 p. m.

    Racismo contra los indigenas, originarios, nativos es algo que se ha dado siempre en la industria cinematografica.

    Marlon Brando rechazo el OSCAR por la forma como la industria cinematografica denigraba la imagen de los indios norteamericanos.
    Vean este video :
    Racismo CONTRA LOS INDIOS NATIVOS NORTEAMERICANOS en el cine.

    http://cer-peru.blogspot.com/2009/02/rechazo-de-un-oscar-por-racismo-en-el.html

  • Mamá de 2   febrero 27, 2009 5:12 a. m.

    Vi la peli...

    Lo que a ti te parece huachafo, se me hace folcklórico. Y sí, me reí con los contrastes y la alegría colorida del pueblo joven aquél, tal como lo hicieron los demás de la sala, quienes no tardaban en recuperar la seriedad y hasta la gravedad, sea dicho, en las escenas que merecían contemplación.

    Convendría que te quites tu rótulo de limeño para poder entender cómo percibe Lima un provinciano. Cuando yo era pequeña y llegaba a la casa de mis familiares en Ate o Comas, me sentía en Lima. Conocer el centro histórico y los distritos tradicionales eran tour turístico, la vida, el día a día, estaba allí con los míos, por ahí algún contrabajo de huayno rimbombante y tristezas ancestrales.

    Los pobladores de Manchay, cariño, viven en Lima. En un arenal, un asentamiento humano muy joven formado a raíz de los desplazados por el terrorismo a mitad de los años 90. Tienen un tipo de vida diferente al que llevaban en sus pueblos, deben trabajar en obras o sirviendo a familias que pueden contratarles. Y sí, conservan sus costumbres, mezcladas con lo local, algo que ya viene a ser una cultura diferente a la que tenían y a la citadina.

    La película me parece una metáfora muy bien trabajada. No tiene visos de ser un documental, en absoluto, sino, simplemente, una poesía o una pintura, desde un punto de vista particular. Estoy segura de que la directora y quienes hayan participado en la preproducción y producción se han documentado y no han puesto elementos sólo por ponerlos. ¿Te has fijado en los planos tan bien trabajados? Hasta el barco en la carretera tiene sentido...

    Y sí, la “reconciliación” queda clara con la decisión de Fausta de estar sana y sacar de dentro de sí el “resentimiento”, o “hacerle florecer” de otro modo.

    Nadie es totalmente malo en esa peli, es más, creo que llegan a ser demasiado buenos. En la realidad, difícilmente encuentras, por ejemplo, un médico de hospital público así de amable (y no digo más, que no quiero contar la historia, pero hasta la pituca me cayó bien).

    Veo que tocas el tema de la amargura transmitida de madre a hija de un modo repetitivo y constante. Sí, puede que sea exagerada en ese caso específico, pero no es mentira en absoluto. Una mujer sabia llamada Nelly, que vive en Pueblo Libre y es de ascendencia andina, me contó una vez, justificando la tristeza de los huaynos (esos desgarradores, que repiten y repiten dolores de amor e injusticias, de generación en generación) que era una manera de no olvidar. Y sí, pese a la mansedumbre andina, ellos no olvidan, yo eso he tenido oportunidad de vivirlo de muy cerca y es una característica antropológica que me deslumbra y entristece a la vez.

    Supongo que el público europeo inteligente entenderá el resentimiento, más allá de la propuesta artística. Como dijo Magaly Solier cuando recibió su Oso (a diferencia de Marlon Brando, fueron a recibirlo juntas las dos peruanas): “Sabemos que han vivido una guerra terrible y por eso pueden entender cómo se sienten muchas personas en mi país”.

    Luego, he estado leyendo por encima los comentarios del “revuelo” y muchos de ellos contienen bastante ignorancia pero sobre todo, y esto es una pena, envidia… Y no podemos darnos el lujo de dejarnos influir por la envida. Caer en ese juego, personalmente, me significaría renegar de todas las personas buenas que conozco.

    Eso.

    Conversamos. Un besito.

    P.D.: ¿Acaso nunca hizo tu abuelo o tu padre un hueco en la tierra, forrado de plástico, para jugar a la piscina? ¡¡¡¡En mi casa sí!!!!

  • Anónimo   marzo 02, 2009 10:00 p. m.

    Segun nuestra lectura, para presentarse como una pelicula politico-social y lograr atencion mediatica se instrumentaliza y explota oportunistamente un tema tan delicado como lo es la VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES DURANTE EL CONFLICTO ARMADO, y de paso se deja un mensaje "indios brutos su explotacion esta justificada porque el problema esta en ustedes mismos es "su cultura" la que no los deja ser libres".

    Esta no es una pelicula que convenza a los que vivimos y sufrimos el conflicto armado de parte de ambos bandos (Fuerzas Armadas y Terroristas) y dudo sobretodo que convenza a las mujeres en las zonas rurales.
    Esta pelicula estaria sobretodo dirigida al publico extranjero al europeo, supuestamente para sensibilizarlo para que este conozca que muchas mujeres fueron violadas y violentadas sexualmente durante el conflicto armado en Peru, que duro casi 20 años y no hasta el año 1994 como hacen eferencia algunos articulos en España. Pero entonces ¿por que se publicita en Europa como "una
    historia referente (solo) a las violaciones cometidas por los terroristas"?.

    Cuestionamos el abordaje de la directora, su oportunismo, falta de sensibilidad y respeto a las principales victimas y
    sobretodo el atreverse con el poco conocimiento que demuestra tener sobre la realidad peruana a presentarse como "vocera" en Europa de la situacion de las mujeres de procedencia rural que todavia son excluidas, todavia sufren la discriminacion por clasificacion etnica y de genero dentro y fuera de sus hogares :

    Estas son algunas de sus declaraciones :
    "no le quise poner rostro al opresor"
    "en Peru se abren cada vez mas colegios en quechua" (donde¿?)
    "venian a la ciudad en busca de comfort y modernidad."
    “Aunque la familia es protectora del enfermo, se distancia de él”, explica Llosa, que añade: “Lo terrible de lo que pasó
    con el terrorismo es que (la victima), en vez de ser abrazada y consolada, la familia fue expulsada, nadie quería tener
    relación con la víctima”. (me consta lo contrario)
    "Hay un grito de desesperación del Perú quechua, en vías de extinción" (no señala ¿por que 6 millones de personas estan no en vias de extincion sino invisibilizadas?)
    "Es un tumor (la papa que se va pudriendo en la vagina) que de alguna manera encuentra la manera de salir. Es como el pasado, doloroso de ver y recordar, al fin y al cabo eso es La teta asustada. Llegué a incluir lo de la patata en el guión después de leer varios libros sobre el
    síndrome de la teta asustada, que es real. Paralelamente, me contaron la historia de una mujer y corroboré con ginecólogos que eso podía ocurrir"
    "Papa es una semilla, y en quechua semilla y momia es la misma palabra. Ambas generan el cambio, la transformación.
    Además, papa, en jerga peruana, son las partes íntimas de una mujer. Todo tenía su enlace". (¿enlace ? ¿no hay miles de semillas )
    "El pasado no debe olvidarse -porque es lo que somos, nuestras raíces, nuestra verdad-, pero tampoco nos puede frenar la
    vida"
    "Además de hablar de la guerra (¿?) y sus rezagos, esta película intenta explorar sobre la idea de la recuperación de la
    autoestima como parte básica para proceso de curación." (denigrando a quechuahablantes de zonas rurales y sus descendientes en Lima)


    http://www.elpais.com/articulo/cine/pasado/debe/olvidarse/puede/frenarnos/elpepucin/20090213elpepicin_3/Tes
    http://www.dw-world.de/dw/article/0,,4028217,00.html?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-nl

    ¿En cual de sus declaraciones menciona la palabra justicia o hace mencion a las verdaderas protagonistas MUJERES QUE NO
    HAN SIDO REPARADAS POR EL ESTADO PERUANO Y MUJERES QUE TODAVIA NO PUEDEN HABLAR NI DENUNCIAR LO SUCEDIDO POR MIEDO PORQUE
    PRESUPONEN CON RAZON QUE AUNQUE HABLEN NO VAN A ENCONTRAR JUSTICIA.

    La pelicula tiene el subtitulo "un viaje del miedo a la libertad" ¿cual libertad? ¿la "l-i-b-e-r-t-a-d" que te daria no
    ser tan indigena y ser mas europeo o sea "culto" y "civilizado".?

    ¿Que significa todo ese simbolismo con la papa? ¿por que utilizar el principal alimento que caracteriza a la cultura andina, un
    elemento andino con tanta significacion, tanta representacion? se usa toda la figura de la papa como el elemento morboso sensacionalista necesario y es lo que en nuestra opinion ha prevalecido sobre lo que deberia ser la tematica principal de la pelicula en la mayoria de articulos sobre la pelicula en
    Europa. Un articulo por ejemplo se titulo "La papa : el enemigo en mi cuerpo". Sobre la papa en la pelicula : la mama que
    tiene la enfermedad "llamada" teta asustada porque fue violada durante el embarazo antes de morir le dice a la hija a la que le ha transmitido la "enfermedad" que se meta una papa en la vagina para que no la violen, la hija Fausta se liberara cuando se saque la papa.
    Simbolicamente ¿no hubiese sido mejor introducirse una yuca (simbolo con que asociaba a Fujimori) simbolizando la decada de Fujimori o sea la decada que continua con la violacion de los DDHH.? Un antropologo seguro podra explicar mejor el simbolismo de "cuando me saque la papa del cuerpo me liberare". No se si un antropologo o un psicologo pueda explicar esta accion "Mujer blanca que no pertenece a ninguna de las cultura andinas imagina que cuando una mujer andina perturbada psciologicamente y que sufre un sindrome
    psicosomatico-posttraumatico debido al antecedente de violacion sexual de la madre se curara cuando se saque la papa que se ha metido en la vagina. Mujer conoce la importancia y connotacion que tiene la papa en la cultura andina".

    Si habia algo de buenas intenciones en ambas peliculas en la primnera MADEINUSA denunciar el incesto (que no es un patron cultural en los pueblos de la sierra como se presento en la pelicula) y en la segunda la violencia sexual sistematica por parte de las fuerzas armadas durante el conflicto armado estas se pierden por los sensacionalismos en la primera pelicula la atencion se centro en "un dia santo lleno de perversiones" que no existe, en la segunda se centra en "la papa dentro de la vagina" explicado como un elemento tomado de un caso real acontecido bajo otras circunstancias. Sea la intencion real o no de la directora esta denigra a la cultura andina y tambien a los pobladores de Lima provenientes de los Andes.

    ¡¡¡¡Pero es cine, en el cine todo es ficcion, el director se permite recrear la historia para darle un tono mas efectista!!!

    ok, eso es cierto pero cualquier persona con un minimo conocimento de cine, sabe tambien que recrear, es poner la historia y acomodarla, mas no inventar algo y ponerlo como real. Para que me entiendan, si tu, basandote en una historia real, pones cosas que no deberian estar, cosas ajenas a la historia, y, lo pones para dar mas fuerza a la obra pero a la ves creando una digamosle "confusion" y de paso, con esa "confusion" rebajas a un grupo social, entonces, eres un estafador, un denigrador, si la mayoria de ese grupo social esta bajo el yugo etnico del grupo social dominante y si conoces que en esa sociedad existe una fuerte tension etnica entonces eres tambien un racista y muchos adjetivos mas.

  • Olga, de Lomas   diciembre 12, 2009 5:26 p. m.

    Luna y Supay: cómo piensas! me has dejado con al boca abierta!

  • Anónimo   mayo 31, 2010 10:33 p. m.
    Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.

Twitter